Empresa Familiar
![]() |
Francisco Fernández Del Amo, Yahiza Santos Hidalgo y Jorge Miralles Andress |
Si nos preguntamos quién genera
más puestos de trabajo y riqueza en España, es muy posible que las primeras
respuestas que nos vengan a la cabeza sean las grandes empresas multinacionales
o del sector público. Sin embargo, si nos ceñimos a las cifras reales,
comprobaremos que existe un tipo de compañía que sustenta actualmente una buena parte del empleo y del
desarrollo económico en nuestro país: la empresa familiar.
En España existen 1,1 millones de Empresas Familiares que
suponen el 89% del total de las empresas existentes. Son las mayores generadoras de empleo de
nuestro país, alcanzando el 67% del empleo privado. Es decir que, 2 de cada 3 trabajadores españoles que
no trabajan en el sector público, trabajan
en empresas de estas características, lo que equivale a más de 6
millones de puestos de trabajo en nuestro país.
En cuanto a su peso en la
generación de valor, son responsables
del 57% del PIB del sector privado. Un quiosco, una cafetería, una
fábrica de turrones, un restaurante o una corporación empresarial, todas ellas
son Empresas Familiares, sin importar para ellas su volumen de ventas. Lo son
porque la propiedad, en primer lugar y la gestión en segundo, están en manos de
la Familia Empresaria. Representan el 88,8% del tejido empresarial privado de nuestro país.
Todos los sectores de la economía
española cuentan con una alta
presencia de empresas familiares. En este sentido, destacan
especialmente el sector de la construcción, el del comercio, la agricultura y
el industrial.
Las compañías de origen familiar
destacan por contar con una estrategia diferenciada y una visión de futuro a largo plazo
donde el rendimiento comercial siempre va acompañado por el compromiso de la
familia con el negocio y ambas se convierten en un verdadero activo en su
gestión.
En las empresas familiares la
voluntad de garantizar la continuidad
del negocio prevalece sobre los objetivos de tipo económico. En
este sentido, casi un 70% sitúa este objetivo por encima del aumento de los
beneficios. Formar parte de un negocio familiar fortalece la relación con los
empleados, ser empresa familiar es, en sí mismo, un valor competitivo en el mercado.
Son bien conocidas las grandes
empresas familiares españolas, radicadas en la práctica totalidad de
Comunidades Autónomas del Estado, pero solemos olvidarnos que el mayor tejido
empresarial de este tipo de empresas está constituido por negocios familiares
que, lejos de los volúmenes y cifras de esas importantes compañías, son también los dinamizadores de sus sectores
económicos en cualquier localidad del territorio.
En particular, y en lo que
respecta a Castilla y León –y de acuerdo con datos facilitados por Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL)- el 81 por ciento de sus compañías asociadas
no tienen "previsto" su proceso de tránsito generacional, algo que
será inminente en los próximos años, y es que en la próxima década se ponen
"en juego" la actividad económica y los empleos que generan. Ello
supone que, en cinco o diez años la actividad económica y el empleo generado en muchas de ellas pueden
desaparecer. Lo cierto es que menos del 15 por ciento de las empresas llegan a
la tercera generación y el 33 a la segunda.
Unos datos que ponen de relieve también el valor de aquellas otras que, a
pesar de unos tiempos de incertidumbre
marcados por la inflación, la caída de márgenes, los costes de energéticos y la
dificulta de financiación ante la subida de los tipos de interés, continúan
adelante manteniendo la calidad y excelencia en sus actividades.
Para acercarnos a estos
escenarios nos acompañan hoy, en Tiempo de Mediación, Yahiza Santos Hidalgo, responsable de la Cafetería Ventura de Guardo, Francisco Fernández Del Amo responsable del Restaurante San Francisco, también de
Guardo y Jorge Miralles Andress,
economista, mediador empresarial corporativo del Instituto de Mediación del
Colegio de Economistas y del Foro Internacional de Mediadores Profesionales. También es Secretario del Instituto de Mediación de la AMM.
Comentarios
Publicar un comentario