Espacio semanal de Radio Guardo -la Radio de la Montaña- que pretende dar a conocer otros métodos de resolución de conflictos, complementarios y alternativos a los que se resuelven de forma contenciosa en los tribunales de justicia, en el marco de la cultura de la paz.
Arraigo y despoblación
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Antonio García Garcimartín y Virginia Madrid del Toro
Servicios Poblacionales y Mediación Comunitaria
Dijiste: «Marcharé a otra tierra, marcharé a otro mar. Habrá de hallarse en algún sitio una ciudad mejor.” Konstantinos Petrou Kavafis
El declive demográfico en amplias zonas de España comenzó a mediados del pasado siglo. Es producto de proyectos y decisiones políticas, pero también producto de la modernización económica y social. En los próximos veinte años, muchos asentamientos en torno a quinientos residentes verán muy comprometida su viabilidad, con algunas excepciones, porque no serán capaces de mantener los servicios mínimos por sí mismos, por su propias dinámicas, incluso a pesar de los esfuerzos de los gobiernos para dotarles de recursos que de otro modo no tendrían por su volumen de demanda.
Seis de cada diez municipios españoles están perdiendo habitantes. Castilla y León es una de las comunidades más afectadas, a pesar de ser la comunidad más grande de España, sin embargo la disminución de la población ha afectado a gran parte del país y durante tiempo atrás.
El proceso de despoblamiento también debilitó el sistema nuclear rural, es decir, la red que formaba agrupaciones de pueblos vecinos que se servían unos a otros. Si el problema es la falta de servicios en los pueblos pequeños, entonces parece probable que crearlos o invertir dinero para que no se pierdan sería la solución. El equipamiento y la infraestructura son necesarios para garantizar los derechos de los ciudadanos en localidades densamente pobladas, pero no son determinantes. Por otra parte, la experiencia ha demostrado que ni los polideportivos, los polígonos industriales, los sistemas fotovoltaicos ni la energía eólica parecen ayudar a retener a las poblaciones en las zonas rurales y urbanas, en opinión de los expertos.
El descenso demográfico no solo ha afectado a pequeñas localidades que carecen de servicios, comercios o infraestructuras, trece capitales de provincia han perdido también población en los últimos años. Seis están en Castilla y León: León, Salamanca, Zamora, Valladolid, Segovia y Palencia.
Según los criterios de la Unión Europea, un municipio presenta un alto riesgo de declive demográfico cuando su densidad es inferior a 12,5 habitantes por km². En España existen casi cuatro mil municipios con densidades más bajas, y albergan en su conjunto casi un millón trescientos mil habitantes.
Pero, frente a esta realidad, también se viene produciendo
el fenómeno contrario: el de aquellas personas y familias que buscan en el
rural una oportunidad –alejada de las grandes urbes- donde establecerse y hacer
realidad sus proyectos de vida y trabajo, en entornos privilegiados por su
contacto con la naturaleza, y donde la vida se desenvuelve día a día con un
ritmo más equilibrado y donde las relaciones entre los vecinos aún gozan de la
humanidad, intensidad y cercanía que se ha ido perdiendo en las ciudades.
Para conocer más de cerca estas realidades, nos acompañarán,
en Tiempo de Mediación, el abulense afincado en Palencia, Antonio
García Garcimartín, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
por la Universidad de Valladolid, director territorial en Castilla y León de la empresa Proyecto Arraigo,
dedicada a Servicios Poblacionales. También, desde Segorbe en Castellón, Virginia Madrid
del Toro, abogada, administradora de fincas, mediadora y emprendedora.
Esther Souto y Nicolás Castellanos En el año 1989, Federico Mayor Zaragoza organiza como Secretario General de la UNESCO, el Congreso en el que se proclamó la Declaración de Yamusukro sobre la paz en la mente de los hombres, y por primera vez, se define el concepto de cultura de paz. Diez años más tarde, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz y proclamó el año 2000 cómo el Año Internacional de la Cultura de la Paz. Desde entonces han sido numerosas las acciones encaminadas a promover y fomentar una cultura de paz basada en los principios enunciados en la Carta de Naciones Unidas y en el respeto de los derechos humanos, la democracia y la tolerancia, la promoción del desarrollo, la educación para la paz, la libre circulación de información y la mayor participación de la mujer cómo enfoque integral para prevenir la violencia y los conflictos. Actividades encaminadas a crear condiciones propicias para el establecimiento d...
Francisco José López Díez "En una negociación funciona la diplomacia; la diplomacia es que los demás hagan lo que nosotros queremos que hagan y que, además, lo hagan agradecidos" Dale Carnegie "Toda negociación comienza con un NO. Por lo tanto, comienza siempre pidiendo más de lo que quieres y ofreciendo menos de lo que puedes ofrecer" Donald Trump "En el 90 o el 95 o el 99% lo que nos encontramos son conflictos producidos muchas veces por una mala comunicación entre las partes" Francisco José López Díez En un mundo donde los conflictos parecen multiplicarse, la negociación emerge como un faro de esperanza, una herramienta poderosa para construir puentes donde antes había muros. Más allá de su aplicación en el ámbito empresarial o político, la negociación se revela como un pilar fundamental en la edificación de una cultura de paz, un antídoto contra la escalada de violencia y un catalizador para la resolución pacífica de diferencias. Este programa...
Jordi Palou Loverdos “Las negociaciones pueden fracasar por múltiples motivos: por falta de voluntad de resolver el conflicto, por falta de voluntad negociadora, por mala fe de las partes o porque se mantiene una dinámica y una mentalidad de adversarios, incompatibles con la mediación en conflictos internacionales o con la negociación asistida” Jordi Palou En un mundo cada vez más interconectado, los conflictos internacionales se han vuelto más complejos y difíciles de resolver. Desde disputas territoriales hasta guerras civiles, la necesidad de una intervención imparcial y efectiva es crucial para lograr la paz y la estabilidad. Aquí es donde los mediadores internacionales desempeñan un papel fundamental. Estos actores, ya sean individuos, organizaciones o estados, actúan como facilitadores neutrales, buscando construir puentes entre las partes en conflicto y promover el diálogo. Su labor va más allá de la simple negociación; implica entender las raíces del conflicto, crear un a...
Comentarios
Publicar un comentario